martes, 11 de septiembre de 2012


En esta sección, podrás informarte acerca de:  1. Pie diabético.    2. Cetoacidosis.     3- Retinopatía.

  1. Pie Diabético:
El pie diabético corresponde al pie de personas diabéticas, las cuales, por la sola existencia de su diabetes, sufren de alteraciones que las llevan a presentar riesgo de lesiones y amputaciones.  

Existen 3 categorías de pie diabético: 

1.  Sin lesiones, pero con alteraciones sensitivas al test del monofilamento.  

2.  En riesgo, con lesiones pre-ulceración: hiperqueratosis, deformidades y otros. 

3.  Activo: aquel con lesión ulcerada.

Un pie sano, generalmente está tibio, hidratado, de piel rosada y similar al resto del cuerpo. Las uñas son lisas y brillantes y NO existen heridas ni lesiones visibles.

Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor,  debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada.

Una herida que se deje sin tratar puede infectarse y engangrenarse. La gangrena es una infeccion seria, que si no se trata puede requerir de una amputación de parte del pie o de la pierna para salvar el resto de la extremidad. Una sensación de hormigueo o adormecimiento en el pie puede ser seña de daño en los nervios.


¿Cómo afecta la diabetes a los pies?

La diabetes afecta a los pies de dos maneras principales: puede dañar los nervios y puede endurecer las arterias.
La mantención de la glicemia alta por un tiempo prolongado, provoca habitualmente un serio daño en los nervios y vasos sanguíneos de las extremidades inferiores, produciendo una disminución o pérdida de la sensibilidad al tacto, temperatura, dolor en piernas y pies. esta alteración se conoce con el nombre de Neuropatía Diabética.

La diabetes también afecta los vasos sanguíneos en los pies haciéndolos más estrechos, esto se conoce como vasculopatía diabética. Vasos sanguíneos estrechos llevan menos sangre a los pies.

Cuando los nervios y las arterias se dañan, la persona diabética no siente pequeñas heridas que pueden volverse infecciones serias que pueden afectar todo el pie o también la pierna. Si esta situación no se detiene, la infección puede llegar a todo el cuerpo. 

 ¿Cuáles son los signos?

- Un pie frío, azul o pálido puede ser signo de mala circulación, con menos sangre, el pie no tiene suficiente oxígeno y nutrientes para sanar o defenderse de una infección.

Enrojecimiento, inflamación y calentura en un pie son signos de infección.

¿Cómo se diagnostica?

Exploración basal; que consta de:

- Exploración clínica: Se valora el aspecto y estado de la piel y uñas, la temperatura, trastornos estructurales y alineación de los dedos.
- Exploración neurológica: Se evalúan las posibles alteraciones que son propias de la afectación sensitivo-motoras.
- Exploración instrumental: Test de sensibilidad profunda (Diapasón graduado de rydel-seifferf) y test de sensibilidad superficial (monofilamento).

¿Cuáles son los factores de riesgo?

-Hiperglicemia.
-Tabaquismo.
-Hipertención.
-Dislipidemia.
-Nivel socioeconómico.

¿Cuáles son las lesiones asociadas?

- Cayos.
- Ampollas.
- Uñas encarnadas: La orilla de la uña se clava en la piel y creceLa piel puede ponerse roja e infectarse.
- Juanetes: Se forman cuando el dedo gordo del pie está inclinado hacia los otros dedos
- Verrugas plantares.
- Dedos en martillo: Se forman cuando un músculo del pie se debilita. La debilidad puede ser causada por los nervios que han sido dañados por la diabetes.
- Piel seca y partida: Permite la entrada de microbios que causan la infección.
- Pie de atleta: Es un hongo que hace que la piel se ponga roja y se parta entre los dedos. Da comezón y permite que los microbios entren. 



La clave es mantener la glicemia lo más cercano posible a los niveles normales:
-70-100 mg/dl en ayunas de 12 horas.
-Hasta 140 mg/dl 2 horas post prandial (después de ingerir algún aliemento).




2. Cetoacidosis:

Se produce cuando la sangre carece de la insulina necesaria. Esto es producido por: 
  • La persona no se ha inyectado suficiente o porque el cuerpo necesita más insulina debido a una enfermedad. Cuando esto sucede el organismo comienza a quemar grasas para obtener energía.
  • Falta de comida, lo que puede elevar las cetonas. También pueden aumentar cuando la persona deja de comer.
  • Reacción insulínica (hipoglicemia) Cuando la glicemia baja mucho, el cuerpo usa la grasa para conseguir energía. Si un examen es positivo para cetonas en la mañana, indica que se pudo haber tenido una hipoglicemia durante el sueño.
¿Qué es lo que ocurre en el organismo?

El organismo utiliza como energía las grasas de reserva, formándose los cuerpos cetónicos, quienes acidifican la sangre. Es una de las complicaciones agudas de la diabetes tipo 1 que requiere tratamiento de urgencia.
  • Cetonuria: Es la presencia de cuerpos cetónicos en la orina. Aviso de peligro de cetoacidosis diabética o de ayuno prolongado.

  • Cetosis: Es el estado en el que hay acumulación de cuerpos cetónicos en los tejidos y líquidos corporales. Los síntomas más frecuentes de cetosis son náuseas, vómitos y dolor abdominal. La cetosis puede conducir a la cetoacidosis.

  • Cuerpos cetónicos o cetonas: Son unos productos de desecho de las grasas. Se producen cuando el cuerpo utiliza las grasas en lugar de los azúcares para generar energía. En una persona con diabetes se producen cuando no hay suficiente insulina para meter la glucosa dentro de las células. Las células creerán entonces que no hay azúcar y utilizarán las grasas como fuente de energía. 


          Cuando una persona sin diabetes está en ayunas durante muchas horas o está vomitando mucho, también se pueden producir cetonas. En este caso se producen por falta de glucosa. Al faltar el azúcar las células quemarán las grasas para obtener la energía que necesitan. 

¿Cuándo medir los cuerpos cetónicos?
- Siempre que un niño tenga un valor de glucemia mayor de 250 mg/dl en ayunas, o si durante el día se mantiene persistentemente alto.
- Cuando la persona presenta nauseas.
- En enfermedades agudas, como gripe, infecciones de orina, etc. 

¿Cómo se miden los cuerpos cetónicos?
Se pueden medir en sangre u orina. La medición por sangre solo lo hace el experto, mientras que en orina, lo realizan los mismos niños con diabetes, para lo cual pueden utilizarse tiras de orina.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la cetoacidosis?

- Vómitos.
- Olor afrutado del aliento.
- Decaimiento general.
- Otros como:

Si la situación sigue sin corregirse, aparecerán la tendencia al sueño y la disminución del nivel de conciencia. Si la evolución persiste se llegará al coma.

Tratamiento y prevención
-Insulina: Además de poner la dosis correspondiente de insulina, se deben poner suplementos. 
-Alimentación: Inicialmente si la glucemia es superior a 250 mg/dl, no se deben dar hidratos de carbono. Sólo se administrarán líquidos sin azúcar (agua, bebidas light, caldo desgrasado). Si la glucemia es menor de 250 mg/dl se administrarán líquidos que contengan hidratos de carbono de absorción rápida (leche desnatada, zumos). Se darán 1 ó 2 raciones a la hora, y se administrará la cantidad de insulina necesaria para esos hidratos de carbono. Poco a poco, a medida que el niño se encuentre mejor y pueda tolerar los alimentos sólidos, se le irán ofreciendo raciones de hidratos de carbono semisólidas (yogures, puré de patata, fruta).
-Reposo: El niño no debe hacer ejercicio, ya que haría que las células requieran más energía, por lo que la tomarían de las grasas, aumentando de esta manera los cuerpos cetónicos.
-Control: Se deben realizar determinaciones de glucemia cada hora y de cuerpos cetónicos cada 2 horas.

3. Retinopatía Diabética:


La retinopatía diabética afecta a pacientes con diabetes tipo 1 y 2. Representa uno de las principales causantes de ceguera en estos enfermos.


¿Cuáles son los factores de riesgo?
- Edad.
- Tiempo en que se sufre la enfermedad.
- Grado de control y mantención de las glucosas estables que lleva el paciente.
-  Hipertensión arterial.
- Exceso de colesterol en sangre.
La duración que lleva en paciente enfermo, desde que se manifiesta su diabetes es un factor importante, y potente para el desarrollo de la retinopatía ya que avanza en forma progresiva y mucho más aún cuando los controles de azúcar en sangre no son estables, el tratamiento del paciente con diabetes, a través de la insulina, hipoglucemiantes orales, o el que aconseje el médico, son necesarios para la prevención de esta posible enfermedad que ataca a los ojos, y que puede llegar a originar ceguera.
La única forma de protegerse y prevenir su desarrollo es realizando un tratamiento para controlar los niveles de azúcar, porque hay estudios que comprueban fehacientemente, que así disminuyen los riesgos de retinopatía, además de que se previenen nefropatías(enfermedad del riñón), y neuropatías (enfermedad en los nervios) con las que las personas diabéticas tienen que luchar.
Mantenga sus controles de azúcar estables, y siga el consejo de su médico de confianza.